Mi Blog

Primera Imagen de Prolavor

Confíe en su propia interpretaación y aproveche siempre los impulsos

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

domingo, 26 de octubre de 2014

Flujo de Datos de la Vinificación de Variedades Tintas


Degustamos Vinos Tintos...?


Degustamos Vinos Blancos...?




Variedad de Excelencia

Un Malbec argentino fue elegido como el mejor tinto del mundo

PREMIO DE LA UNIÓN DE ENÓLOGOS DE FRANCIA
Es el Famiglia Bianchi Reserva. Compitió con otros de 41 países. La botella vale $ 96.


Vendimia. En esta época, en Mendoza se realiza la cosecha de la uva con la que se obtiene el vino ganador. REUTERS


Por primera vez, un vino argentino fue elegido el mejor tinto del mundo en Francia.
Es el Bianchi Reserva Malbec que recibió el Gran Premio Trophéé al “Mejor Vino Tinto Seco del Mundo”, la máxima categoría del Vinalies Internationales 2014 que otorga la Unión de Enólogos de Francia. En París, este vino compitió entre más de 3.500 vinos de 41 países y logró promediar el mejor puntaje otorgado por los 150 miembros del jurado internacional. Los entendidos aseguran que el Malbec es una categoría líder y está en plena proyección internacional.
Tiene un sabor instalado, tanto a nivel local como latinoamericano y europeo.
En las 20 ediciones de Vinalies Internationales, la Argentina siempre consiguió medallas, pero este año obtuvo la mejor performance con 4 oros y 9 platas y el premio máximo mundial. En el mercado local, la botella ganadora se consigue a $ 96.
Con aroma a ciruela madura, este Malbec se elabora con uvas provenientes de parcelas seleccionadas de viñedos en San Rafael, Mendoza. Distintas cosechas de esta cepa han recibido otras distinciones: en 2004, Wine Spectator, la prestigiosa publicación internacional, calificó con 90 puntos al Malbec 2002. Y en 2005, el Malbec cosecha 2003 se hizo acreedor de una medalla de plata en la edición 25ª de la London International Wine and Spirit Fair.
“Es un reconocimiento muy importante para la industria porque reafirma las enormes bondades del Malbec, variedad insignia de la vitivinicultura argentina”, destacó Jean Poccard, CEO de Casa Bianchi. “Se trata de un concurso muy importante a nivel mundial. Es uno de los certámenes que se desarrollan en un canal paralelo a los que brindan las publicaciones internacionales como Wine Spectator o los puntos que otorga Robert Parker, el crítico de vino estadounidense, uno de los más influyentes del mundo”, explica a Clarín, Alejandro Iglesias, miembro de la Asociación Argentina de Sommeliers y creador de Vinómanos, guía gratuita de vinos argentinos. “Para entender el peso de este premio, una comparación con el cine puede ilustrarlo: los Parker influyen más en el mercado y serían como un Oscar, mientras que Vinalies Internationales sería como una Palma de Oro de Cannes”, compara Iglesias.
En la mirada de Magdalena Pesce, gerenta de marketing de Wines of Argentina, la entidad que promueve la marca y la imagen país de los vinos argentinos por el mundo, este premio es importante porque lo otorga una asociación muy prestigiosa, la Unión de Enólogos de Francia. “Es muy meritorio que un vino argentino haya obtenido este galardón, sobre todo teniendo en cuenta que compitió con más de 40 países, entre ellos Francia, el país de donde originalmente proviene el Malbec, la cuna del Malbec”.

Los Viñedos Regiones vitivinícolas de Mendoza

Los Viñedos Regiones vitivinícolas de Mendoza

Photo
Los vinos de la línea Allamand provienen de una de las regiones vitivinícolas más importantes de la Argentina en la actualidad: el Valle de Uco.
A fin de entender mejor las razones detrás de la importancia y posición estelar que tiene la zona del Valle de Uco a nivel vitivinícola en Argentina, es apropiado analizar, en términos generales, las carícteristicas principales de las distintas zonas vitivinícolas en la provincia de Mendoza.
Por que analizar las zonas vitivinícolas de Mendoza? Porque esta provincia es responsable de aproximadamente el 80% de todo el vino que se produce en Argentina actualmente. La gran mayoría de los vinos de alta calidad que se producen hoy en Argentina provienen de viñedos mendocinos. Comenzar a entender mejor las zonas vitivinícolas de Argentina es comenzar a entender mejor los porques de los vinos de alta gama de nuestro país y en ese contexto, Mendoza por su historia y su presente, se posiciona como uno de los mejores lugares para la elaboración de esta clase de vinos.
Existe una gran diversidad de suelos, microclimas, y características culturales de quienes trabajan los viñedos a lo largo de la provincia de Mendoza, lo cual hace que el análisis sea mucho mas rico e interesante. Con sus cinco sub-regiones, Mendoza es capaz de ofrecer vinos con la capacidad de expresar con mucha intensidad los distintos lugares de donde provienen y por ende, introducir diferenciación y distinción, dos factores muy interesantes a la hora de disfrutar el vino.
Estas cinco sub-regiones vitivinícolas de la provincia de Mendoza son: la zona alta del río Mendoza, el Valle de Uco, la zona del Este mendocino, la zona del Norte mendocino, y por último la zona Sur de Mendoza.
Zona Alta del Río Mendoza
Es la zona vitícola que está ubicada en el pedemonte cordillerano, desde los 1.060 m a los 650 m de altitud y que es regada por las aguas del río Mendoza. La misma reune características de suelo y clima que permiten el cultivo de variedades finas, aptas para la obtención de vinos de calidad con una temperatura media annual de 15 C.
La zona alta del río Mendoza es la sub-región más importante desde el punto de vista de la produccción de vinos finos pero sufre el impacto de la urbanización por su cercanía a la Ciudad de Mendoza y por el crecimiento tambien urbano que están sufriendo sus principales departamentos: Luján de Cuyo, y Maipú.
Los distritos de mayor altura: Vistalba, Las Compuertas, y Perdriel (todos en el oeste del Departamento de Luján de Cuyo y a unos 1.000 m) son los más fríos, y por ende los más buscados para la producción de vinos finos de mayor elegancia. A medida que nos movemos hacia el este, la altura desciende rápidamente mientras que las temperaturas aumentan, conformando distintos “terroirs” en una distancia de unos 20 kms. Los vinos provenientes de las tres zonas de mayor altura antes mencionadas, presentan en general mayor cuerpo, una acidez natural elevada, y colores más intensos, condiciones que van disminuyendo a medida que nos movemos hacia el este a lo largo de esta sub-región. Es en el departamento de Luján de Cuyo donde Cristián trabaja dos viñedos: Finca de Joaquín Villanueva que se ubica en el corazón del distrito de Perdriel, y Finca La Lucita, que se ubica en el distrito de El Carrizal.
La zona alta del río Mendoza, así descripta, consta de aproximadamente unas 30.000 hectáreas de viñedos donde el malbec se instala como el cepaje típico de la zona, encontrando viñedos de 40, 60, y más de 80 años, que constituyen un patrimonio vitícola insustituible.
Otros cepajes tintos característicos de la zona son: cabernet sauvignon, merlot, syrah, y, en menor medida, sangiovese. Entre las variedades blancas encontramos que el semillón se adapta muy bien a los distritos de mayor altura mientras que el chardonnay y el sauvignon blanc pueden mostrar buena caraterística varietal a medida que nos acercamos a la cordillera de los Andes (o sea, a medida que nos movemos hacia el oeste).
Valle de Uco
Esta sub-región abarca tres departamentos de la provincia de Mendoza: Tupungato, Tunuyán, y San Carlos. Está ubicada al sudoeste de la ciudad de Mendoza, comenzando a unos 80 km de la misma. La temperatura media anual es de 14,2 C y las altitudes descienden desde los 1200 m en el Viejo Tupungato hasta los 900 m snm en la ciudad de Tunuyán.
Actualmente posee alrededor de 20.000 hectáreas de viñedos siendo la sub-región más importante desde el punto de vista de las inversiones vitivinícolas de los últimos 10 años debido a que esta sub-región se caracteriza por su aptitud para la producción de uvas de excelente calidad tanto para la obtención de vinos blancos como tintos. La acidez natural de los vinos que provienen de uvas de esta sub-región es generalmente elevada, facilitando la produccion de vinos de mayor carácter y muy aptos para un envejecimiento prolongado. Es en esta zona donde Cristian Allamand maneja los tres viñedos que usa para la línea de vinos del Valle de Uco: Finca de JP Calandria, que se ubica en el distrito de El Peral, en el departamento de Tupungato, Finca La Esperanza, que se ubica en el distrito de Las Pintadas, en el departamento de Tunuyán, y la Finca Federico Villafañe, que se ubica en Altamira dentro del distrito La Consulta, en el departamento de San Carlos.
Los cepajes tradicionales en esta zona son el semillón y el malbec. La gran amplitud térmica de la zona y el hecho de estar a mayor altura que el resto de las otras sub-regiones, hacen que los vinos provenientes del Valle de Uco sean de un color muy intenso, de una elegancia muy particular, y de aromas florales donde la violeta constituye la principal caracteristica de la “nariz” del malbec de esta zona.
Entre los cultivares de reciente implantación se encuentran chardonnay, merlot, cabernet sauvignon y syrah.
Este Mendocino
Esta sub-región es la mayor productora de vinos de la provincia de Mendoza y consta de aproximadamente unas 60.000 hectáreas de viñedos. Es una planicie donde existe una gran cantidad de variedades de uvas abarcando altitudes desde los 750 m en sus zonas más elevadas hasta 640 m en las zonas más bajas.
Ésta es la sub-región del vino a granel y donde se encuentran las bodegas de mayor volumen de producción del país.
En esta sub-región encontramos una amplísima gama de variedades de uvas donde, en las tintas, las que más se destacan son bonarda, sangiovese, syrah, y tempranillo, mientras que en las blancas encontramos: chenin, torrontés mendocino, y viognier.
Norte Mendocino
Equivale a las áreas de menor altura sobre el nivel del mar que son irrigadas por el río Mendoza, abarcando los departamentos de Lavalle principalmente, y parte de los departamentos de Guaymallén, Las Heras, San Martín, y la zona más baja de Maipú. La altitud oscila entre los 700 m y los 600 m snm lo cual se traduce, en general, en vinos de baja acidez natural y de poco color.
A pesar de que la zona produce variedades tintas como el syrah, o bonarda, la zona en general se caracteriza por la producción de uvas blancas para mosto o vino a granel como chenin, pedro giménez, ugni blanc, y torrontés mendocino.
Sur Mendocino
Esta sub-región abarca principalmente al Departamento de San Rafael y parte de General Alvear. Se encuentra a unos 200 km al sur de la ciudad de Mendoza y está compuesta por aproximadamente unas 25.000 hectáreas de viñedos. Esta sub-región está irrigada por los ríos Diamante y Atuel descendiendo de los 750 m snm en el distrito de Las Paredes hasta los 485 m snm en la zona de General Alvear.
Los principales cepajes que encontramos en esta zona son: chardonnay, sauvignon blanc, riesling, chenin, tocai friulano, semillón, y torrontés mendocino entre los blancos, mientras que las variedades tintas más importantes de esta sub-región son: cabernet sauvignon, pinot noir, merlot, malbec, syrah, barbera D’Asti y bonarda.

Las 10 variedades más cultivadas en Argentina

Las 10 variedades más cultivadas en Argentina



La República Argentina es uno de los pocos países productores que se reconocen tanto en el grupo del Nuevo Mundo del Vino como en el de los Países Tradicionales Productores.

Mientras algunos en el mundo lo identifican junto a productores como Estados Unidos, por su tendencia a elaborar vinos varietales, otros lo consideran junto a Francia o España, por la larga tradición que posee desde tiempos de la Colonia Española.
En el vasto mundo del vino, Argentina es el único que despliega una elegante vitivinicultura de altura.
Posee viñedos a lo largo de la Cordillera de Los Andes a más de 600 metros sobre el nivel del mar.

Algunas localidades vitivinícolas como el Valle de Uco en Mendoza o El Pedernal en San Juan, poseen producciones de uvas finas varietales a más de mil metros sobre el nivel del mar. En el Valle de Gualtayarí, en Tupungato, Mendoza, alcanzan los dos mil metros, otorgándole a sus uvas una especial concentración de color en los tintos y de excelente acidez en los blancos.

A continuación las 10 variedades más difundidas en Argentina
- Descripción de los cepajes para elaborar vinos más difundidos en Argentina.
- Bonarda, Torrontés, Syrah, Tempranilla, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Malbec, Semillón, Merlot, Chenin.
Bonarda: la tinta más cultivada

Después del Malbec, en Argentina representa la variedad más importante para vinificar vinos tintos junto a la Tempranilla
En las zonas más frescas suele no alcanzar la madurez adecuada debido a su alto rendimiento. Pero aún sin llegar a esa madurez, mantiene un color característico con reflejos azulados.
En la zona de San Rafael, en el Sur de Mendoza, la Bonarda se expresa muy bien y sus vinos se presentan con notables aromas de frutos rojos como la ciruela o la guinda, espléndidamente combinados con el especial olor de levadura.
Esa región (que abarca los departamentos de San Rafael, Malargüe y General Alvear) está realizando los estudios correspondientes para alcanzar la Denominación de Origen Controlada, DOC, de Bonarda, puesto que -además de expresarse con una buena potencialidad- tiene una reconocida tradición en la zona.
Es una variedad muy productiva de ciclo largo que antiguamente en Argentina fue mal identificada como Barbera.
Debido a su gran plasticidad, se adapta a diferentes zonas y climas, logrando su óptimo desarrollo en zonas cálidas.
En regiones como las que se encuentran en Mendoza, logra buena madurez de la pulpa, aunque es preciso prestar atención a la acidez que puede resultar escasa.
No es particularmente sensible a ninguna enfermedad y se adapta bien a poda corta o larga.
En Argentina existen aproximadamente 13 mil hectáreas, lo que la convierte en la variedad tinta más cultivada del país, luego del Malbec que ha recobrado su antigua fama y difusión en las últimas décadas.
En cuanto a la productividad, es posible apuntar a un rango que oscila entre los 250 y los 350 quintales por hectárea, aunque existen ejemplos de parrales con suelos profundos, abundante agua y fertilizantes que alcanzan niveles productivos de 600 quintales por hectárea.
Actualmente, debido al reconocimiento que está recibiendo de una parte del mercado interior, se elaboran marcas con moderna tecnología y con partidas de uvas provenientes de viñedos cuyos rendimientos giran en torno a unos 170 quintales por hectárea.
Torrontés: la miel de los vinos

Floral y herbáceo a la nariz, evoca a la rosa y la cera de abeja. En la boca, tiene mucho carácter. Los amantes de los jóvenes y frescos vinos blancos descubrirán su estirpe original
A la hora de describir las sensaciones olfativas, sus aromas recuerdan a rosas, miel, cáscara de naranja, frutas tropicales bien maduras y uvas moscateles.
Su vestido, es de color amarillo verdoso brillante, límpido.
El Torrontés, junto al Malbec, es reconocido en el mundo como un producto típicamente argentino, en este caso, como el gran cepaje blanco argentino.
El origen de esta variedad remite a las épocas fundadoras de la vitivinicultura argentina, aunque no se cuenta con información exacta.
Alcanza notas sobresalientes en la región de los Valles de Famatina, provincia de La Rioja. En la provincia de Salta, en la localidad de Cafayate. En Mendoza y en San Juan, el Torrontés expresa diversas particularidades pero mantiene el gran desarrollo aromático que es típico de la variedad.
Actualmente existen unas 12.000 hectáreas implantadas con esta variedad en Argentina.
Es muy productiva y los vinos que se obtienen se reconocen por la exuberancia de sus aromas frutales y florales, por los matices dorados y verdosos de su color y la armónica frescura final.
Las bodegas que lo elaboran confirman el potencial de este vino en los mercados internacionales. Sus singulares características se adaptan a las demandas de un consumidor de vinos jóvenes y muy frescos, fáciles de beber a distintas horas del día.
En La Rioja, algunos Torrontés son elaborados en barricas de roble francés.
El resultado son productos originales, destinados al mercado inglés, en que la madera ha aportado complejidad al interactuar con el vino.
El consumidor tendrá la última palabra al descorchar una botella de Torrontés y sin dudas, volverá a elegirlo.
Para Ángel Mendoza, premiado como el enólogo argentino del siglo XX, “el Torrontés bien pueden usarlo las mujeres para perfumarse”.
Syrah: la dama de las especias

Con vinos de gran color y estructura, este cepaje se expresa mejor en zonas frescas como en el Valle de Uco, especialmente en el departamento de Tupungato y en la zona Alta del Río Mendoza, precisamente en el departamento de Luján de Cuyo.
Los colores rojos y sus suaves destellos violetas, a veces muy tenues frente a la profundidad de la concentración de color, se asocian -en general- muy bien a los aromas que recuerdan a especias.
En las regiones más frías -como en el Valle de Uco- se obtienen a partir de esta variedad vinos de gran estructura mientras que en las regiones más cálidas los vinos presentan buen color, lo que ha permitido su difusión dentro y fuera del país.
Suaves y redondos en boca, los Syrah cautivan con su recuerdo aromático a clavo de olor e higos secos.
El o la Syrah (también se lo puede leer como Sirah) es un cepaje tinto de antiquísima data. En Francia se lo cultiva desde tiempos muy antiguos en el Valle del Ródano.
Una versión da cuentas de que sería originario de Persia, propiamente de la región de Shiraz (de allí posiblemente su nombre). Otros en cambio opinan que fue introducido por los romanos desde Siracusa en Sicilia.
En verdad, éstas son todas tradiciones derivadas de la similitud de los nombres de los lugares con el varietal y dada también la antigüedad del cepaje.
En Argentina se estima que quedarían cerca de 1 mil hectáreas de Sirah.
En la región de Cuyo se la conoce también como Balsamina o Balsemine, aunque gradualmente se está corrigiendo esta equivocación.
La variedad madura tarde en Argentina, aproximadamente 10 días después que el Malbec.
Cuando la uva se sobre madura, se produce la plasmólisis de los granos (característica varietal), que luego otorga al vino un sabor a orujo. De ahí la sugerencia de cosechar antes que el grano llegue a ese estado.
Este cultivar produce un vino de muy buena calidad que envejece muy bien.
El Syrah tiene gran plasticidad pero su carácter varietal y calidad son mejores en las zonas frescas.
En la provincia de Mendoza son privilegiados los Syrah del Valle de Uco, principalmente del departamento de Tupungato y la región “alta de Luján de Cuyo”. La acidez suele ser elevada y se hace casi indispensable la fermentación maloláctica.
Otro factor característico es su gran color, ya que las condiciones climáticas de esas regiones son altamente favorables para la formación de antocianas, sustancias formativas de la concentración de color de los vinos tintos.
Tempranillo: el vino redescubierto
Típicamente un vino carnoso con excelentes exponentes argentinos en el mundo.
Criado en roble suele convertirse en un verdadero festín para los sentidos que disfrutan con estructuras robustas
Los caldos de este vino son de un color rojo intenso con algunos tintes naranjas, especialmente cuando evoluciona.
A la nariz, este vino recuerda a frutas rojas. En la boca es un néctar redondo y suave, con taninos dulces y frutados.
Al paladar es un vino exquisito que, de acuerdo al modo de elaboración, puede convertirse en un vino de crianza por su excelente combinación con el roble.
La Tempranilla, es una variedad tinta cuyos atributos están siendo redescubiertos en estos tiempos, a pesar de que en otras regiones del mundo se hacen grandes vinos utilizando este cepaje, es el caso del Rioja de España.
Según las proyecciones, a las casi 5 mil hectáreas existentes, se sumarían muchas más en los próximos años producto de su excelente adaptación en los terruños argentinos.
Hace poco tiempo, este varietal no figuraba entre las uvas finas argentinas, pero a merced de la calidad de los vinos obtenidos en algunas bodegas, el cepaje se ha revalorizado y ya es reconocido en los mercados internacionales.
Los “Tempranillo” argentinos tienen gran aceptación. Incluso muchas bodegas han obtenido premios de envergadura con estos vinos.
Es una variedad que en el mundo está experimentando una demanda sorprendente. En Mendoza, se expresa en gran medida en las zonas del Este, principalmente en los departamentos de Rivadavia y Santa Rosa.
Su nombre refleja las características de la maduración temprana.
Cabernet Sauvignon: el noble señor tinto
Considerada la variedad más adaptable en todo el mundo, es el autor de los grandes vinos que más eligen los consumidores de todo el Planeta.
A punto de ingresar triunfal en la boca, es característico escuchar de quien se dispone a disfrutarlo, “este Cabernet es característico por su profundo color rojo rubí y aromas a pimiento verde”.
Aunque es mucho más que eso, es inconfundible por esas dos condiciones. Cuando joven, a la profundidad del color se le suman destellos violáceos y a la nariz se destacan aromas de frutas secas como la ciruela, la frambuesa o la grosella.
Con más de un año de botella y un breve paso por madera (unos seis meses), logra gran complejidad señorial, por lo que gana en aromas especiados, también a café, a chocolate, pan tostado, a vainilla, entre otros descriptores aromáticos.
Es una de las variedades más plásticas conocidas, desde antaño, por el mundo del vino y sus amantes.
Gracias a esa gran plasticidad ecogénica, es que se ha difundido en todas las regiones vitivinícolas mundiales y argentinas, siendo el vino tinto preferido por los consumidores.
Comparado con la variedad Malbec, no es tan sensible a las noches, siendo además un cepaje no tan difícil para los responsables de viñedos o los mismos hacedores de vino.
Para aprovechar sus bondades, es necesario lograr una muy buena madurez y una parada del crecimiento de los brotes en el envero. De otra manera, sus característicos aromas herbáceos se ponen de manifiesto en el producto final, conjuntamente con sus sabores amargos, notables en el final de boca.
En Argentina es la última variedad en madurar aunque en condiciones adecuadas se logran vinos que permiten maceraciones prolongadas y crianza en barricas.
Actualmente en Argentina, y sobre todo en Mendoza, existe la tendencia de implantarlo en zonas cada vez más altas y frías.
Las zonas de implantación más elevadas corresponden actualmente a las de los departamentos de Tupungato y Tunuyán (Valle de Uco), situadas en el límite vegetativo (unos 1.200 metros sobre el nivel del mar), llegando algunos años a no madurar plenamente. Esto último implicaría realizar un manejo del viñedo tendiente a rendimientos moderados con plantas bien equilibradas.
Es la uva tinta noble de origen francés de más carácter: sabrosa, aromática y rica en taninos.
Un nutrido grupo de bodegas argentinas vinifican, a partir de unas 12 mil hectáreas, la variedad con gran aceptación por parte del mercado interior que, curiosamente, lo prefieren con taninos no muy maduros, con gran estructura, fuerte personalidad alcohólica y, en gran medida, para acompañar el típico asado argentino.
En los últimos años diversos establecimientos han optado por ofrecer vinos de corte de base Cabernet, ensamblados con Malbec o Merlot.
Es un vino para ser disfrutado tanto joven como envejecido, solo, con comida, nunca en soledad.
Chardonnay: untuosa personalidad tropical

De los cepajes de perfil internacional, es el blanco más robusto, ideal para base de espumosos o bien para proporcionar placer pleno desde la primera copa
Actualmente, a partir de este cepaje, se elaboran imponentes vinos de la variedad, con breve estancia en roble tostado al corazón, lo que le aporta intensidad, persistencia en boca, complejidad, calidad y una importante impronta de miel y pan tostado.
A la vista, es típico por su color amarillo verdoso con sutiles destellos de luminosidad acerada.
Junto al Cabernet, es la segunda variedad con carácter varietal muy marcado y de amplia difusión mundial.
Por su plasticidad, en Argentina rápidamente encontró difusión en todas las regiones vitivinícolas, alcanzando más de 4,6 mil hectáreas.
Muy utilizado para la elaboración de espumantes, su implantación, en las regiones más frescas, permite una lenta maduración y una mejor acidez.
El aroma recuerda a manzanas en las áreas frescas y a ananá o banana en las más cálidas.
El método de fermentación en barricas de roble, con removido de las levaduras y fermentación maloláctica –que le aporta sabor untuosamente mantecoso- permite la elaboración de un vino donde la influencia de las prácticas enológicas es notable, elaborándose de esta manera en las diferentes regiones de Argentina.
Para este tipo de vino se busca un principio de sobremadurez en las uvas con la consecuente aparición de sabores y aromas a miel.
Malbec: resplandor violeta, magma encendido

Se trata de un vino color rojo intenso, con matices violetas muy marcados cuando es joven. Si hay que relacionar los aromas del Malbec a una fruta, ésta sin duda será la ciruela y también la guinda.
Más tarde, al agitar la copa, llegan los aromas de la madera: sutiles toques ahumados, café, vainilla. En la boca, es un vino vigoroso, decidido en su invitación a seguirlo, pleno.
Con los años de crianza, el Malbec se apropia de aromas que recuerdan a frutas secas, nueces, almendras, siempre conservando la fuerza de sus taninos, dulces y por lo tanto maduros.
En la actualidad, la mayoría de las bodegas apuestan a este varietal que en Mendoza adquiere singulares notas de expresión internacional
Este cepaje, originario de Cahors, Francia, lleva más de un siglo en los terruños mendocinos.
Durante mucho tiempo se lo conoció como “la uva francesa”, teniendo como destino a los vinos comunes, aunque los viñateros reconocían en él un gran potencial de calidad.
En Argentina llegaron a existir más de 50 mil hectáreas de Malbec, repartidas principalmente en las localidades de La Consulta, localidad del Valle de Uco, Luján de Cuyo y Medrano, en la conocida Zona Alta del Río Mendoza.
Considerada entre las variedades comunes, en épocas en las que primaban los grandes volúmenes sobre la calidad, el Malbec no era rentable para los productores. Fue así, que se arrancaron muchas plantas. Actualmente la superficie de Malbec experimentaba una lenta pero constante recuperación.
Comparativamente Argentina es el país vitivinícola con la mayor superficie implantada con esta variedad, con más de 16 mil hectáreas.
En Chile, el país que le sigue, los viñedos de Malbec abarcan unas 6 mil hectáreas, Francia posee unas 5.300 hectáreas implantadas con este cepaje y California llega a las 45 hectáreas.
Terruños del Malbec
Esta variedad se ha adaptado perfectamente a la denominada Zona Alta del Río Mendoza. Es una región que se extiende desde los 650 metros sobre el nivel del mar hasta los 1.060 metros.
A medida que el viñedo va ganando en altura, las temperaturas descienden y esto propicia amplitudes térmicas importantes, lo cual permite la suficiente insolación que favorecerá el desarrollo del color, fundamental en los tintos. Las noches frescas influyen en la expresión aromática.
Dado que es un cepaje vigoroso, el Malbec exige suelos pobres, con marcado desnivel y pedregosos. Estos factores se suman a la poda criteriosa, los raleos de racimos –cuando son necesarios- que dan como resultado vinos muy bien estructurados y de gran concentración.
En Mendoza durante mucho tiempo se destinó esta uva a cortes. Hoy tiene gran presencia como un varietal con especial proyección en los mercados internacionales.
Obedeciendo a la tendencia que marca el consumo en todo el mundo y también a la orientación de las técnicas de elaboración, el Malbec, tiene una muy buena relación con la madera.
Su crianza en barricas de roble estabiliza el color, le aporta complejidad a los aromas y gustos y le da soporte a su estructura. Además lo hace un vino con interesantes aptitudes para la guarda, superando a muchos vinos de Mendoza, incluso al Cabernet Sauvignon.
Los vinos del fuego

El Malbec está llamado a ser la variedad más representativa de la vitivinicultura argentina.
Para debatir sobre su futuro, sobre los rasgos de personalidad que se le quieren imprimir para diferenciarlo en los mercados mundiales, en abril, todos los años, desde el 2000, se realiza en Mendoza el “Encuentro con el Malbec”, una reunión que concentra la atención de los actores de esta variedad emblemática argentina. La versión 2002 fue pospuesta un año por la conocida crisis argentina.
Generalmente el encuentro posee una agenda abierta para debatir acerca de lo que se espera y se quiere sobre el Malbec argentino. Ssegún sus mentores, Carlos Catania y Silvia de Del Monte, “para que todo el mundo aprecie y disfrute al gran vino del fuego”.
Semillón: refrescante aperitivo del ocaso
En Argentina, la mayoría de los abuelos recuerdan el dulce sabor de haber sorbido oro líquido en forma de vino. Hoy, los nostálgicos ruegan por su vuelta en verano.
Según los entendidos, para obtener la máxima calidad en sus vinos, es necesario extremar las condiciones de equilibrio de la planta de modo de impedir la formación de aromas herbáceos y favorecer la formación de aromas frutales, típicos de la variedad, como la pera y cítricos, perfectamente armonizados cuando su casamiento con la madera le aporta notas de pan tostado.
Amarillo pálido brillante, es un cepaje utilizado con éxito en cortes para espumantes, siendo exclusividad de algunas bodegas su elaboración pura como varietal.
Tradicional cepaje mendocino y base de los vinos blancos que se elaboraban hace tiempo en el Valle de Uco y la Zona Alta del Río Mendoza.
Las zonas de mayor altitud de Tupungato producían vinos Semillón de mayor calidad. Lamentablemente su sensibilidad a la podredumbre –Botrytis Synerea-, la facilidad de oxidación y un poco a la imagen que lo identificaba como vino popular, hizo que se abandonara su cultivo, contando en la actualidad con pocas hectáreas, unas 1.300.
Ya los viejos viñateros y bodegueros mendocinos conocían de sus exigencias en el trato diario en el terruño y de la deficiencia en acidez vinaria que producían sobre esta variedad las zonas más cálidas.
Actualmente, para muchos involucrados con la vitivinicultura tradicional argentina, es uno de los cepajes que se hace necesario rescatar por su excelente expresión de frescura y naturalidad frutal.
Merlot: el jovenzuelo de cuero
Vestido de colores rojos intensos, con algunos destellos violetas, ofrece, en su madurez, gran expresión aromática.
Cuando es típico de la variedad, ofrece aromas que recuerdan al caramelo, al cuero, la ciruela negra, las moras y en ocasiones a la menta.
Muchas veces es confundido con el Cabernet Sauvignon, sobre todo cuando es capaz de dar notas de pimiento verde. Más aún si ha sido elaborado con uvas que no han logrado su madurez plena.
Uva tinta típica de la zona de Saint Emilion, Francia, que en Argentina, a pesar de haberse difundido en pocas hectáreas, ha sabido seducir a la mayoría de la bodegas que, en general, exhiben con orgullo, como parte de su línea de productos más prestigiosos, algún Merlot.
Es un cepaje de maduración temprana, que se desarrolla con mayor calidad en zonas frías y de altura como en la del Valle de Uco.
Su mosto, o jugo de uva concentrado, es rico en enzimas oxidativas, por lo que es sensible a la oxidación.
El vino obtenido a base de esta variedad de uva es de rápida evolución, lo que habla de su dificultad para ser envejecido, aconsejándose, su consumo rápido una vez que gana el mercado.
Por esta razón, es una variedad ideal para crear vinos de corte, con una o más variedades: al ser de rápida evolución, se compensa con otras variedades de evolución tardía que, con el tiempo en botella, permitirán mantener la calidad a través de los meses o años antes de ser consumido.
Chenin: blanco, natural y sureño
Característico por un color amarillo pálido, algunas veces se adorna con sutiles reflejos semejantes al color del limón y otras buscando encontrar destellos verdosos casi imperceptibles.
Cuando se está ante la presencia de plantas equilibradas, es cuando aparece el verdadero carácter de este cepaje, que da lugar a la obtención de vinos caracterizados por una nota aromática que recuerda al durazno.
De fácil y suave entrada en la boca, es el típico vino blanco de verano, especial para ser acompañado con platos verdes o de colores silvestres.
El vino elaborado con esta variedad de uva suele ser pobre en enzimas oxidativas y algo deficiente en acidez cuando su implantación recala en zonas agrícolas cálidas.
No obstante, a unos 8 °C, resulta ser un agradable refresco para finalizar una larga jornada laboral. Aunque se lo relaciona mayormente con el consumo femenino, lo hombres que no lo conocen se pierden algo verdaderamente original.
En Argentina suele ser comercializado como varietal o integrando a cortes de vinos genéricos.
En la Región del Sur mendocino, compuesto por los departamentos de San Rafael, Alvear y Malargüe (éste último departamento sin viñedo alguno), constituye una importante base de los vinos blancos. Allí este cepaje parece haber encontrado las mejores condiciones ecológicas para lograr especial expresión varietal.
Es una variedad muy vigorosa, pudiendo llegar a ser muy productiva, por lo que los hacedores argentinos se concentran en encontrar su punto justo de productividad.

Los Enólogos

Principio del formulario
Final del formulario
La importancia que tiene un enólogo
Gracias a un enólogo se pueden obtener buenos vinos, sin la labor que éstos ejercen, sin duda perderíamos mucha calidad en los vinos que hoy en día nos ofrecen las grandes y pequeñas bodegas.
Un enólogo se encarga de realizar el seguimiento del proceso desde la maduración de la uva hasta el embotellado del vino, visita frecuentemente la explotación para tener cura de ella. Este profesional tiene conocimientos de marketing, conoce tanto la oferta como la demanda, conoce y aplica los nuevos avances tecnológicos para conseguir un producto óptimo.
Controla todos los aspectos de las uvas y del vino, sea acidez, azúcar, aromas o taninos. El enólogo aconseja al viticultor, facilitándole la información necesaria en concordancia al terreno de producción, a la economía (inversión), etc., para que el vino resultante sea satisfactorio.

Es importante un correcto engranaje entre el viticultor y el enólogo para producir buenos vinos, el enólogo debe mejorar la materia prima con la que el viticultor trabajará. Muchos de los buenos vinos que podemos disfrutar, han sido logrados gracias a un inestimable aporte del enólogo.
Cada día se da más importancia al trabajo que el enólogo realiza y su figura se ve ensalzada a lo más alto, y es que su trabajo lo podemos apreciar a través del sabor que el vino nos confiere.
Más información | Noticias. Com (Entrevista al enólogo Alberto Antonini)

Temas: Enología